Los productores de alimentos, al principio, siempre se hacen la misma pregunta: ¿Qué tipo de código de barras hay que poner en los alimentos?
Los códigos de barras más utilizados en la industria alimentaria son el EAN-13 y el DUN-14. El EAN-13 es el estándar en Europa y se usa en todo el mundo, mientras que el DUN-14 se utiliza para los embalajes.

Código de Barras EAN-13
El código EAN-13 consta de 13 dígitos en general (varía mucho) distribuidos de la siguiente manera:
- Los primeros 2-3 dígitos identifican el país de origen
- Los siguientes 4-5 dígitos corresponden a la empresa productora
- Los siguientes 5 dígitos son el número de producto
- El último dígito es un dígito verificador
Estos códigos permiten:
- Dar visibilidad al movimiento de los productos en la cadena de suministro.
- Mejorar la seguridad alimentaria al registrar fechas de producción y caducidad.
- Optimizar procesos de negocio.
- Facilitar la venta en grandes cadenas comerciales.
Además, existen otros tipos de códigos como el GS1 DataBar, que se usa frecuentemente para etiquetar alimentos frescos como frutas y verduras, permitiendo incluir información adicional como el número de lote, fecha de caducidad y peso del artículo.
¿Qué beneficios aporta el uso de códigos de barras en la industria alimentaria?
El uso de códigos de barras en la industria alimentaria aporta numerosos beneficios que mejoran la eficiencia, seguridad y trazabilidad de los productos.
Algunos de los principales beneficios son:
- Mejora de la gestión de inventario: Los códigos de barras permiten un control preciso y en tiempo real de los niveles de inventario, lo que ayuda a evitar escasez o exceso de existencias.
- Fortalecimiento de la trazabilidad y seguridad alimentaria: Facilitan el seguimiento detallado de los alimentos desde su origen hasta el consumidor final, mejorando la capacidad de rastrear productos y garantizar su seguridad.
- Reducción de costos y mejora de la eficiencia: Al automatizar la entrada de datos y reducir la mano de obra, los códigos de barras pueden generar ahorros significativos.
- Agilización de ventas: En el entorno minorista, aceleran el proceso de compra y pago, mejorando la experiencia del cliente.
- Optimización de procesos logísticos: Garantizan que los productos lleguen a tiempo al destino correcto, mejorando la eficiencia en la cadena de suministro.
- Cumplimiento normativo: Ayudan a cumplir con las regulaciones de seguridad alimentaria y trazabilidad, como la Iniciativa de Trazabilidad de Productos Agroalimentarios (PTI).
- Mejora de la seguridad del producto: Permiten autenticar productos y prevenir falsificaciones, protegiendo así a los consumidores.
- Facilidad para retirar productos: En caso de problemas, permiten identificar y retirar rápidamente lotes específicos de alimentos potencialmente contaminados o en mal estado.
- Apertura de mercados: El uso de códigos de barras estandarizados facilita la venta en grandes cadenas comerciales y mejora las oportunidades de exportación.
- Control de fechas: Ayudan a registrar y dar seguimiento a las fechas de producción y caducidad de los productos, mejorando la gestión de la vida útil de los alimentos.
¿Cómo se integran los códigos de barras en los sistemas de gestión de inventarios?
La integración de códigos de barras en los sistemas de gestión de inventarios es un proceso que mejora significativamente la eficiencia y precisión del control de existencias. Esta integración se realiza de la siguiente manera:
- Implementación de software: Se utiliza un sistema de gestión de inventarios (IMS) con funcionalidad de código de barras integrada. Este software permite que los datos del escaneo de códigos de barras fluyan automáticamente entre los departamentos de compras, producción y cumplimiento de pedidos.
- Asignación de códigos: Se asignan códigos de barras únicos a cada artículo del inventario, ubicaciones de existencias y órdenes de fabricación. Esto se puede hacer mediante la creación de SKU (Unidades de Mantenimiento de Stock) en el software, que luego genera automáticamente los códigos de barras y etiquetas correspondientes.
- Uso de hardware: Se implementan escáneres de códigos de barras que pueden ser dispositivos dedicados o incluso smartphones con aplicaciones específicas. Estos escáneres se conectan al sistema central para actualizar la información en tiempo real.
- Automatización de procesos: Con cada escaneo, el sistema actualiza automáticamente los niveles de existencias, reduciendo la introducción manual de datos y mejorando la precisión. Esto permite realizar tareas críticas como la recepción de mercancías, la preparación de pedidos y el ajuste de existencias con un rápido escaneo.
- Integración con ERP: Los códigos de barras se integran fácilmente con los sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales), permitiendo una gestión eficiente del inventario, generando informes automáticos y programando alertas para evitar faltantes o sobreinventarios.
- Sincronización en tiempo real: Cada vez que se escanea un código de barras, la información se actualiza instantáneamente en la base de datos central, manteniendo los datos de inventario actualizados y permitiendo a los gestores tomar decisiones basadas en información en tiempo real.
Esta integración resulta en una gestión de inventario más eficiente, reducción de errores, ahorro de tiempo y una mejor trazabilidad de los productos en toda la cadena de suministro.
¿Necesitas códigos de barras?
Contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte y lo mejor… ¡No te costará ni un Euro!
+34 911412465
La Tienda de las Barras
Global Barcodes, S.L. C.I.F.: B86758117
Paseo del Zurrón, 25 – 28042, Madrid, Spain
Tel.: 911412465
www.latiendadelasbarras.com
FaceBook – Instagram – TikTok – WhatsApp
Blog La Tienda de las Barras