Los códigos Bidi y los QR son muy similares, a simple vista parecen el mismo producto pero, a la hora de la verdad, existen muchas diferencias entre ambos. Por eso, en este post le explicamos qué es lo que diferencia a ambos sistemas de codificación.

¿Qué es el código Bidi?

Un código Bidi es un sistema similar al código de barras pero, en este caso, bidimensional. Su estructura es muy parecida a la de un código QR, pero su diferencia se centra en sus derechos de uso.

La primera vez que se emplearon estos códigos en España fue en 2008; Movistar fue la primera compañía telefónica en lanzar este sistema para publicitar sus productos. Después, otras compañías como Vodafone y Orange también disponen de este sistema bidireccional.

Lectura de un código QR

¿Cómo funciona?

Los códigos Bidi permiten incluir muchos datos en una imagen; esto se debe a que fueron creados porque la codificación tradicional se quedaba escasa y las posibilidades de diseño se agotaban.

Por otro lado, para que el usuario pueda acceder a la información lo único que necesita es disponer de un smartphone con cámara y una aplicación específica pensada para esta lectura.

El código Bidi permite a las operadoras obtener beneficios con este sistema que implica un pago por su uso. Por ejemplo, para crearlo solamente se necesita enviar un mensaje de texto, lo que supone un coste para el usuario.

Diferencias entre código Bidi y QR

Visualmente ambos códigos son similares, la diferencia se localiza en que el código QR es abierto y su uso es libre; es decir, es gratuito y usted puede crearlo cuando quiera. Por otro lado, el objetivo de los códigos Bidi es lucrativo y tiene un coste, por eso solamente se puede leer si se cuenta con una aplicación específica de la compañía aseguradora.

En la actualidad, en España se realizan unas 4.400 consultas mensuales con el código Bidi; por su parte, el código QR recibe unas 12.100 búsquedas, lo que representa casi el triple de volumen. Además, es fundamental que el sistema de codificación tenga un tamaño mínimo que garantice su visión.

Usos y ventajas del código Bidi

Usos y ventajas de los códigos Bidi para el marketing

A continuación le explicamos los principales usos para los que suelen destinarse los códigos Bidi en el ámbito del marketing.

  • Proporcionar información de un producto.
  • Obtener cupones.
  • Programas de fidelización.
  • Las inmobiliarias lo pueden utilizar para mostrar sus propiedades.
  • Descargar una aplicación.
  • Acceder a redes sociales.
  • Ventas de productos.
  • Información adicional.
  • Geolocalización.
  • Tarjetas de fidelización

Por otro lado, entre los principales beneficios que pueden conseguir las empresas al emplear estos códigos Bidi se encuentra la posibilidad de conectar a las personas con su contenido multimedia. Estas son algunas otras ventajas.

  • Alcanzar a un mayor número de personas.
  • Puede incorporarse en cualquier tipo de soporte, incluso en los impresos.
  • El usuario puede almacenar la información en su teléfono móvil.
  • El usuario no tendrá que recordar ninguna URL, el acceso es directo.
  • Permite una mayor viralidad.
  • Ofrece la información de forma inmediata.

¿Qué se puede incluir en un código QR?

A continuación le mostramos toda la información que se puede incluir en un código QR y las acciones que se pueden llevar a cabo.

  • URL: de una web o una red social.
  • Texto: el cliente puede leer lo que tu le mandas de forma rápida por el teléfono móvil.
  • Geolocalización.
  • Enviar SMS o un email.
  • Teléfono: es posible realizar una llamada gracias al código QR.
  • Añadir un evento al calendario.

En definitiva, la principal diferencia entre el código Bidi y el código QR reside en la posibilidad de acceder a estos sistemas; el segundo lo puede utilizar cuando quiera mientras que Bidi necesita una aplicación específica para poder leerlo.

×